Tipos de transductores acústicos


Una vez entendido el principio de transducción es importante conocer los distintos tipos de transductores existentes. Cada tipo emplea un mecanismo físico distinto para realizar esa conversión, y su elección influye directamente en la calidad, fidelidad y uso del sonido.

Los transductores se clasifican principalmente por su principio de funcionamiento, y a continuación vamos a explorar los más utilizados.


Transductores electromagnéticos

Los transductores electromagnéticos funcionan gracias a la inducción electromagnética, un fenómeno descubierto por Michael Faraday en el siglo XIX. En estos dispositivos, una bobina móvil se encuentra suspendida dentro de un campo magnético generado por un imán. Cuando las ondas sonoras hacen vibrar un diafragma unido a la bobina, esta se mueve dentro del campo magnético y genera una corriente eléctrica que replica la forma de la onda sonora original.

Un transductor electromagnético que funciona mediante el movimiento de un diafragma y una bobina, junto a un iman fijo.

Este principio se encuentra en el corazón de muchos dispositivos comunes, como algunos micrófonos y la mayoría de altavoces dinámicos. En estos últimos, el proceso se invierte: una señal eléctrica llega a la bobina, provocando su movimiento dentro del campo magnético, y esta vibración mueve el cono del altavoz, generando sonido.

Lo fascinante de este tipo de transductor es que no requiere alimentación externa, lo que lo hace fiable y robusto. Su construcción simple lo convierte en una opción duradera, aunque su respuesta en frecuencia suele ser menos precisa que la de otros sistemas más sensibles.


Transductores electrostáticos (capacitivos)

Los transductores electrostáticos, también conocidos como capacitivos, utilizan dos placas metálicas muy finas separadas por una pequeña distancia: una fija y otra móvil. Juntas forman un condensador. Cuando las ondas sonoras hacen que la placa móvil (normalmente un diafragma ultradelgado) se acerque o se aleje de la placa fija, varía la capacitancia entre ellas. Este cambio se convierte en una señal eléctrica que representa la onda sonora original.

Un transductor electrostático que funciona mediante el movimiento de dos placas, una fija y otra móvil.

Este tipo de transductores son conocidos por su alta sensibilidad y su capacidad para captar (o reproducir) sonidos con gran precisión. Son habituales en micrófonos de condensador y también en auriculares electrostáticos, considerados de los más precisos en cuanto a fidelidad sonora.

Eso sí, hay una contrapartida: requieren una fuente de alimentación externa para mantener la carga eléctrica entre las placas, y además son más frágiles que los electromagnéticos, lo que los hace menos ideales para aplicaciones donde la resistencia física sea un factor.


Transductores piezoeléctricos

Los transductores piezoeléctricos se basan en un fenómeno físico muy particular: ciertos materiales, como el cuarzo o la cerámica piezoeléctrica, generan una diferencia de potencial (una señal eléctrica) cuando se deforman mecánicamente. Este mismo principio puede funcionar a la inversa: si se aplica una corriente, el material vibra.

Un traductor piezoeléctrico que funciona mediante la diferencia de potencial al deformarse por las vibraciones.

En el contexto del sonido, se utilizan mucho en micrófonos de contacto, pastillas para instrumentos acústicos (como guitarras o violines) y sensores que captan vibraciones a través de superficies. Son particularmente útiles cuando se quiere captar el sonido sin necesidad de aire como medio, es decir, directamente desde el cuerpo del instrumento o estructura.

Una ventaja importante es que no necesitan alimentación externa, y su señal suele ser lo bastante fuerte como para prescindir de preamplificadores. Además, son resistentes a la humedad, a la presión y a cambios de temperatura, lo que los convierte en una opción fiable para entornos complejos.

Sin embargo, su respuesta en frecuencia no es tan plana ni precisa como la de los sistemas capacitivos. Tienden a enfatizar ciertas frecuencias y a no captar bien los sonidos muy graves.


Estamos trabajando para traer más contenido de la categoría Teoría próximamente. Mientras tanto puedes profundizar con la teoría de la acústica o pasar al estudio de grabación.